Comunidad Nativa San Francisco de Yarinacocha – Pucallpa, Ucayali – Perú

En un rinconcito de la Selva Peruana se mezcla la alegría, la empatía, el misticismo; es donde se respira naturaleza. Es el centro poblado más antiguo y numeroso entre las comunidades nativas del pueblo indígena Shipibo.

Sus habitantes viven de la agricultura , caza, conservan su cultura y costumbres a través de la artesanía, el arte, los textiles, la alimentación, la música, el uso de plantas medicinales y la cosmovisión, además usan materiales propios de la zona para la construcción de sus viviendas. 

Las hermanas Sánchez de la etnia Shipibo-Konibo bordan a través de sus visiones, entre ellas animales de poder, patrones energéticos, geometría sagrada.



La mayor se llama Ada Sánchez Silvano, su nombre en shipibo es llama Bawan-Biri, tiene 13 años de edad, la menor se llama Gyli Sánchez Silvano y su nombre shipibo se llama Sanken-Rabí, y tiene 11 años de edad, ellas empezaron a bordar a los 7 años de edad, la menor quisiera ser profesora de inglés en un futuro, ser profesora de inglés y Ada enfermera, ellas aprendieron a bordar guiadas por su mamá, con los ingresos que ellas generan al vender su artesanía tradicional shipiba compran sus útiles escolares, y desean ahorrar para sus estudios.

Ellas son curadas por las plantas medicinales como Piri Piri, una planta que es muy visionaria para el trabajo de bordados. Se les colocó desde muy pequeñas en el ombligo como gotas y eso hace que vayan visionando cada vez más. Vienen de una familia de sanadores, visionarios y artistas.

Entradas populares